Los más utilizados y famosos son el SIP, del que ya he hablado en entradas anteriores y el H.323 que fue el primero en desarrollar el transporte de paquetes de datos, como voz o imagen, a través del IP. Aunque existen otros tantos más que completan el panorama de esta tecnología, pero suelen estar desarrollados por una misma compañía que reduce el uso de estos a la propia empresa.
![]() |
Ejemplo de conexión con MCU. Wikimedia Commons |
El protocolo H.323 surgió del intento de evitar esto último, que cada compañía desarrolle su propio sistema, sin compatibilidad con el resto. Fue la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) en el año 1996 la que recomendó este sistema como el estÁndar para el transporte de voz y vídeo en paquetes y comunicaciones multimedia. En un principio se desarrolló para el uso en LAN
(Redes locales) y sobre todo para la transmisión y el uso de videoconferencias. Ha sido, hasta hace poco, el sistema más utilizado en VoIP, aunque ahora las fuerzas se han equilibrado con la aparición y uso del SIP.
Microsoft fue una de las primeras compañías que utilizó este tipo te arquitectura para desarrollar el NetMeeting que pudimos encontrar en los distintos aparatos que utilizaban las diferentes versiones de Microsoft Windows (95,98,2000...). Este factor, dio un empujón fundamental al sistema.
Una de las características de este sistema es que es inflexible y permite implementar pocas nuevas características. Por otro lado, al ser un desarrollo estandarizado se puede utilizar en un sinfín de aplicaciones, pero una de sus desventajas, en el tema y caso que nos ocupa, es que no fue desarrollado específicamente para la telefonía por IP.
Es importante conocer, también, las partes que conforman este tipo de comunicación y hacen posible la red. En ésta, aparece en primer lugar, el terminal H.323, a través del cuál nos vamos a comunicar que puede ser de distintas naturalezas:
- Un teléfono IP: De apariencia de un telefono normal, pero que utiliza esta tecnología para realizar las llamadas.
- Un SoftPhone: Se trata de un Software que instalado en un ordenador, nos permite utilizar un interfaz que nos de acceso al uso de la telefonía por IP.
- MCU´s H.323: Sirven para las multi conferencias. Recordemos que el H.323 nació como un sistema que quería dar solución a este tipo de conferencias multitudinarias.
- Adaptador para PC: Se trata de un dispositivo que permite enchufar una especie de dispositivo con micrófono, directamente al router o módem inalámbrico.
En segundo lugar, encontramos el Gateway que se encargará de realizar un empaquetamiento, cofidicación y compresión de los datos en uno de origen. Después, el Gateway de destino se encargará de realizar lo mismo, pero al revés. Es decir, desempaquetará, descodificará y descomprimirá el contenido que llega al receptor.
Por último, esta tecnología cuenta con Gatekeeper, a los que el resto de elementos que conforman la estructura de este protocolo se tienen que conectar como punto intermedio. Se encarga de autentificar que formas parte del servicio y puedes utilizarlo, cuantifica las llamadas, determina tarifas, enruta el servidor de directorios... Sirve para contabilizar las llamadas de los distintos usuarios, asignarle su tarifa y determinar la cuantía de su gasto.
Como el resto de protocolos, cuenta con otra serie de protocolos internos que se encargan de las distintas partes de la comunicación. Por ejemplo, para el direccionamiento se utiliza DNS o RAS; UDP y RTP en la transmisión de voz o el RTCP en el control de la transmisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario